Diseño y autor: Rafael Ruiz Liébana | Año: 1995-1996
Materiales: Tallado en madera de cedro, dorado en oro de 23 ¾ quilates y policromado en sus figuras y relieves
Peso: 3.400 kg. | Medidas: Las medidas del cajillo son: 4.40 metros de largo, 3.05 metros de ancho y 1.10 metros de alto
El Santísimo Cristo de la Sangre realiza su salida procesional durante la tarde del Miércoles Santo en su Trono procesional, obra del malagueño Rafael Ruiz Liébana, que lo realiza entre los años 1995 y 1996.
Rafael Ruiz Liébana diseña y realiza este nuevo Trono del Santísimo Cristo de la Sangre inspirándose en detalles de los dos Tronos anteriores que tuvo nuestra Archicofradía. La forma y el diseño del cajillo se inspiran en el Trono que ejecutara, en 1925, el tallista granadino Luis de Vicente, mientras que los hachones o blandones rememoran al que realizara Francisco Palma Burgos en 1944.
De estilo barroco, el Trono retoma en su madera tallada, dorada y policromada, los valores que tanta influencia tuvieron en décadas pasadas, cuando la estética andaluza imperante en Málaga procedía de la escuela granadina.
El Trono parte de un moldurón, tallado con motivos vegetales, de donde parte un cajillo de forma rectangular, donde predominan la rectitud y la talla como elementos más sobresalientes de la obra, destacando la exuberante y frondosa decoración del mismo.
La división estructural se localiza en las cartelas centrales, escoltadas por paneles con escenas en relieve, estando incorporados al propio cajillo, guardando la verticalidad del conjunto sin concesiones a otro tipo de volumetrías. Esta horizontalidad se rompe tenuemente con las cuatro voluminosas esquinas, de donde arrancan cuatro artísticos hachones que iluminan el Trono. Se culmina el cajillo con una nueva moldura tallada, con sucesiones de flores, mientras que una crestería da continuidad a las esquinas, otorgándole forma triangular y actuando de soporte de los blandones, aportando a cada lado de éstos un punto de luz mediante tulipas.
Programa iconográfico
El programa iconográfico se resuelve, principalmente, con alusiones a las vinculaciones corporativas de la Archicofradía, así como a su sede canónica.
El Trono presenta cuatro cartelas principales, que centran cada lateral del cajillo:
· En el frontal del Trono sobresale la heráldica primitiva de la Archicofradía entre la decoración de motivos vegetales.
· En la trasera se representa un busto de San Felipe Neri, titular de nuestra parroquia
· En los laterales del Trono, se han representado los escudos del Ayuntamiento y la Diputación de Burgos, instituciones muy vinculadas a nuestra Archicofradía.
En los relieves que escoltan las cartelas se representan escenas de la Pasión de Cristo, tomando iconografías malacitanas, captadas todas en momentos en los que procesionan por lugares típicos de nuestra ciudad, representándose las siguientes imágenes:
· El Nazareno de Salutación, hermandad con la que compartimos sede.
· El Cristo de Exaltación, Jesús de la Puente del Cedrón, Jesús Nazareno “El Rico” y el Cristo de la Expiración, todas ellas corporaciones que realizan su estación de penitencia también en la tarde del Miércoles Santo.
· Jesús de la Columna y Nuestro Padre Jesús Orando en el Huerto, corporaciones hermanadas con nuestra Archicofradía.
· El Cristo Resucitado, en representación de la Agrupación de Cofradías de la Semana Santa de Málaga.
Finalmente, se completa el programa iconográfico con la colocación de ocho querubines situados junto a las tulipas de las esquinas del Trono.